sábado, 29 de septiembre de 2012

CORTAZAR.........CRONOPIO







CRONOPIO

El desinterés por lo real y el efímero deseo de alejarse lo mas posible de ella, Cortazar ha diseñado silogismos y neologismos instaurados en su mente CRONOPIO ahullenta el deseo y la  falta de  integridad entre el animal racional y el ente superfluo.









miércoles, 26 de septiembre de 2012



BANSKY


BANSKY ART


OBRA DE TEATRO "PAROXISMO SOCIAL"




Introducción
·        Voz en Off : Poema “En un lugar incómodo” :

Siempre me he puesto a pensar que las almas están incomodas,
Incomodas personificando a sujetos vivos,
Surgiendo a contratiempo en rostros ajenos,
que miran fijamente el pecado añorado.
Tratando de empoderarse en situaciones pasadas,
Recogiendo pasos reflejados en los vitrales.
Y a veces y como es de costumbre apareciendo en los sueños. Aprovechando la carencia de vigilia, arrastrando los pies me empecino  a volver, sin saber que el tiempo ha dejado de punzar las horas llenas de manía, de desbordante alegría.
No ha parado de ser incomodo la idea de sobrevivencia, la mísera idea compasión ha deleitado mi boca, mientras tanto la función  dramática, y la luz tenue ha deslumbrado lo poco que queda, casi por completo arruinándolo.

Es gracioso como un titiritero controla (un alma más) y hoy forma parte de aquella lista inventada por alguien. Que todos de antemano llamamos sociedad.

Dicen que es un señor que provee la vida y quien la quita. De aquellos que consideran el poder como su fortaleza. Es aquel que ha visto el día igual que la noche. En un lugar incomodo como cuando se está lejos de casa.
Las almas se empecinan a devorarlo todo inclusive los recuerdos, peor aún no se escucha el silencio como antaño, mientras se aglutina el pauperismo filosófico dejando esquelético el cuerpo

Incómodo y quieto
Frágil deseoso de vida.
Deseo virginal
Que clama cordura……
Muerto estas?...
O acaso estas vivo

PRIMERA PARTE:
DIALOGO SOCRATICO FRENTE AL PÚBLICO

·        Entra a escena Personaje Secundario
·        NO HABEIS OIDO HABLAR DE ESE HOMBRE LOCO QUE EN PLENO DIA ENCIENDE UNA LINTERNA Y ECHABA A CORRER POR LA PLAZA PUBLICA GRITANDO Y VOCIFERANDO …………………………………(irrumpe el “loco”, Busco a Dios Busco a Dios Busco a DIOS. Aquel ser que todos temen y a la vez todos veneran….aquel que instauro el bien y derroco el mal, aquel que da y aquel que quita.

(Como había mucha gente sus gritos provocaban hilaridad),
·        Personaje Secundario pregunta: QUE… SE HA PERDIDO?, SE HA PERDIDO COMO UN NIÑO PEQUEÑO, SEGURO LO ENCONTRARA, DEBE ESTAR CORRETEANDO Y DESCUBRIEDO COSAS NUEVAS. AAAAA, NO ES UN NIÑO, ESTARA ACASO ESCONDIDO COMO PARA NO ENCONTRARLO, TENDRA MIEDO DE NOSOTROS, HA EMIGRADO ACASO.

SEGUNDA PARTE

ESTA MUERTO, CABALLERO  COMO MUERTA MI CORDURA, COMO MUERTA MI RAZON ……………………………..(mira hacia el vacío)……………………NOSOTROS LOS HEMOS MATADO, SE HA COMETIDO UN ASESINATO,  LO QUE ME ASOMBRA ES QUE NO ESTA EL CUERPO DEL DELITO, NO EXISTE RASTRO ALGUNO…………….(se ríe), SEGURO NO EXITIRÁ JUICIO ALGUNO
  TODOS SOMOS SUS ASESINOS, ASESINOS, COMO CUANDO EL DIA ASESINO LA NOCHE, Y LA NOCHE ASESINO MIS GANAS DE VIVIR…..
LA MUERTE CABALLERO, NO ES MORIR Y DEJAR EL CUERPO ES ALGO FILOSOFICO. ESA IDEA PASADA DE MODA ES UN ARTIMAÑA QUE SE HA INVENTADO PARA ASUSTARNOS, LA MUERTE VA MAS ALLA…..ES COMO COMO TENER UN RAMO DE FLORES Y NO ENTRGARSELO A NADIE, O COMO TENER UN LIBRO Y NO LEERLO…………………………………………. COMO LE EXPLICO……….SE ME HACE MAS FACIL EXPLICARLE SOBRE LA VIDA……………YO YOYOYO DEJE DE VIVIR Y COMENCE APRENDE A MORIR  (permanece en posición fetal),mientras tanto

·        Personaje Secundario
ASESINOS DICE…………………..PERO NO SE HA ESCUCHADO A LOS SEPULTUREROS BAJAR EL TELON NEGRO QUE DEMUESTRE LUTO, Y LAS ALMAS HAN ESTADO TRANQUILAS, Y EL CRUCIFIJO DE LA ABUELA HA QUEDADO INMOVIL EN MI PECHO, EL CIELO ES TAN BLANCO Y LA NOCHE PERMANECE QUIETA COMO CUANDO EMPECE A EXISTIR.

SEGURO NO HA MUERTO.

ADEMAS NADA NADA OLFATEAMOS AUN DE LA DESCONPOSICION DIVINA, NO HA VENIDO EL CARRUAJE FUNEBRE QUE SE ENCARGA DE LA MORTECINA. MORTECINA QUE HA DEJADO SU DESCOMPOSICION EN LAS IGLESIAS EN LAS CALLES NO POR SU OLOR O SU PUTREFACTO SENTIDO SINO POR SU AUSENCIA.
·        Y SI FUERA CIERTO
SI FUERA REAL, TAL ABERRACION

·        QUE JUEGOS NOS VERIAMOS FORZADOS A INVENTAR?
QUE PECADOS NOS INVENTARIAMOS? O LOS MULTIPLICARIAMOS ACASO, (risa burlona)
PUES  YA NO HAY LEY, NO HAY IMÁGENES DIVINAS QUE HAGAN LOS MILAGROS QUE TANTO LO ESPERAMOS COMO  CUANDO ME CURÓ DE MI OJO, O CUANDO LO  LEVANTÓ  DE SU CAMA, CUAL……… LAZARO AL PEQUEÑO  RICARDO.

 A QUIEN ME ENCOMIENDO CUANDO SALGA DE CASA. O CUANDO UN FAMILIAR MUERA O UN HIJO NAZCA…………ME  BENDIGO A MI MISMO CON LA PRUDENCIA DE SIEMPRE, O ESPERARE QUE EL VIENTO ERICE MI PIEL
 Y ENTONCES SABRE QUE ES DIOS?
( Coge la silla la arrastra a un rincón y se sienta como si meditase)

TERCERA PARTE

·        (el loco se incorpora, música de fondo).
·        Arroja al suelo la linterna que se apaga y se rompe en mil pedazos
·        (Exclama dramáticamente):
EL AQUERONTE DECIDE VENIR AL ENCUENTRO
FATIGADO DE TANTA ESPERA
DECIDE ACOPLAR SU TIEMPO
(Señala con el dedo)………POR AHÍ VIENE, DEAMBULANDO
EN BUSCA DE UN DESEO DE UN MILIAGRO DEL TIEMPO
CON UN DISFRAZ Y UNA MASCARA NEGRA

(se toca la cara)……NO SE PUEDE HACER NADA
SE HA ROTO EL ESPEJO EN QUE NOS REFLEJAMOS
LA OBEDIENCIA HA SIDO DEFRAUDADA

NO NOS PERMITAMOS LLORAR

CUARTA PARTE:

·        Ambos :
·        (uno jala tenuemente un carrito, el otro sentado, jalado por una cuerda)
·        DIALOGO: AHÍ LO VEO
·        DONDE
·        DONDE
·        Loco : DONDE TU MIRADA NO ALCANZA A VER
DONDE SE COMPADECE DE UN SANO JUICIO
Y LA CULPA ES UNA INSIGNIFICANTE PALABRA

·        A DONDE SE VA ?
·        Loco: A QUITARSE DE ENCIMA TODAS ESAS CULPAS
HARTO DE TENERLAS, PUES ERAN AJENAS
HARTO DE CUMPLIR Y HACER FAVORES
E INCLUSIVE MORIR VARIAS VECES.


QUINTA PARTE
AQUERONTE (en off)
Dialogo “el loco”

AQUERONTE               (Rio del infierno)

Es una dualidad cómplice de mi delito, almas poco visibles empañan un espejo, aunque pasan y repasan cual si fueran alucinaciones producto de un alucinógeno.  Pero no ¡!, no me encuentro sedado anestesiado o dopado;  estoy con los sentidos bien alerta demasiado que el zumbido de una mosca me espanta.
Es una contradicción permanente de este dilema entre vivir y morir, pues pareciera que hoy lo sabré.
Son horas muertas, son espectros que en una noche espantan hasta el más entorilado; y con la brevedad de un rayo, uno de ellos con una voz del inframundo se acerca.  Yo temblando de miedo, lo escucho para ver si tiene un mensaje; mientras que una brisa , nada veraniega, eriza mi cuerpo poniéndome en alerta.  Brinco de un solo salto de mi cama hacia algún rincón, cual renacuajo me escondo, ahí quietito, muy quietito cerca del armario.  Agarro el crucifijo de la abuela cual amuleto poniéndole a prueba: evoco a Jesús, Dios, Buda o a la Virgen María y a la mayor parte de santos creados por alguien, pero no se hacen presentes, llego a la conclusión que se engatusan solo cuando hay milagros.  ¡ Pero es un milagro lo que pido!. Juro que después de esta iré a misa, pondré velitas y me arrodillare, y si es necesario mormón me convertiré.  Cierro los ojos tan fuerte para no mirar, pasaron segundos y todo lo experimentado desapareció,  Pero que sucedió ¿?.... acaso no era yo, se arrepintieron de llevarme? Se percatarían acaso de mi vetusta vida, que me dejaron un par de años más, tal vez en un accidente o ahogado en el mar no lo sé.
Yo con ganas de seguir viviendo me incorporo de prisa, y con un aire de Don Quijote me los enfrento, sabiendo bien que se han ido.  Me veo en el espejo, aun con la misma facha de antes confundido, espantado y más meditabundo que lo normal, salgo como de un shock.  Me percato que todo ha sido un sueño, de aquellos que no deseamos volver a soñar por la intensidad y por la realidad.  “El sueño es más vital  que la realidad” decía mi padre, ya veo porque.
Son como las 3:30, el ambiente no ha cambiado de funesto, dado una vez más si fue un sueño; trato de planchar oreja pero no lo logro, pienso en todo, pienso en nada.
A los pocos minutos suena el teléfono, Armando (mi hermano) murió.  Fue el acontecimiento más trágico de esa noche, caí en un estupor, y desde entonces mi vida cambio. 

Abraza mi madre los últimos destellos de cordura, la bienvenida  a algún lado se escuchaba cuando rechinaba el armario. Solo yo lo escuchaba y lo entendía como cuando el Sábado era invierno, porque el viento era más viento y la lluvia más lluvia. Creía que la cordura implicaba estar respetar las normas que la sensibilidad queda para antaño y la discreción para el futuro.
Abraza el recuerdo sin soltarlo lo apretaba como para no desprenderse jamás…… lo hizo su padre en tiempos de ternura y cuando la madre de su madre opto por la palidez de la luna.          Opto por desmembrar el silencio en pedazos
Es tiempo de locura decía ella sin parar.
El gendarme detuvo el  encuentro de saludar al tiempo y por tal motivo y por razones ajenas el recuerdo se perdió
Y ahora el que abraza soy yo, abrazo las agujetas de mi zapato para ruborizar  el caminar
Marcho al fin de las únicas parcas
En el verano distante, porque la muerte ha precipitado vuelo y ha llegado antes
Marcho con el descabellado peso que llevo en cima, mientras palmotean mi espalda, como alimentando, como fortaleciendo el aire me preparo para la guerra.
Menos mal que he olvidado lo que me antecedía.
Olvidaba lo que se olvidaba, olvidaba el orgullo pintado de floridas colores, olvido la querella que salía de todo y de todos.
Los aplausos hacen eco en la calle un viernes de feriado, luto nacional para aquellos que rompieron con el silencio
Se de las personas que dibujan cada paso rocinante en el mármol trémulo donde el grito desenfrenado de los autos hacen su aullido matinal
Sé  de donde apareció todo
Se del universo y las aglutinadas y cadavéricas horas en pleno desafío
Se de las personas que se han suicidado
He conversado con ellas
Aplaudiendo su triunfo.   Es cuestión de auxiliar al enfermo mental en su alucinación, cuestión de alucinar juntos, de caminar de la mano para aprender de el
Sin enojo escudriñar en la sentencia de lo ajeno de la irritabilidad del ocaso, del sincretismo del olvido del suicidio crónico, de la placenta virginal, o de las horas que se van de las añoranzas en tiempos de olvido en los atardeceres fuera de casa de las formas desfiguradas del ayer de las figuras en el porvenir del mañana de las pocas cosas que hay que recuperar del hoy.
Como el levantarse en vano un Domingo por la desfachatez de las sabanas cde la incongruencia de las palabras del silencio arábico del tiempo


Dialogo con Dios

Pausadamente deja el discurso con aquel hombre…….El loco arremete sin compasión por el pueblo, va a la iglesia entre alevosamente como refutando algo….en esa distorsión  discute con una imagen lo confronta como cuando un padre lo haría con su hijo.
Y el pregunta  “Dios eres tú?” estas acaso disfrazado con la ropa que te dieron los campesinos colones de esa Europa castigadora, eres aquel que  en tu nombre violaban mujeres, destruían pueblos o eres aquel que la benevolencia es capaz de realizar varios milagros que en ocasiones llega inclusive a perder el lapso del tiempo


Quien es el loco ahora aquel que ve en imágenes un ser benevolente de apariencia nefasta que en vez de lágrimas son sangre

DIOS HA MUERTO, O ESTA ENTRE NOSOTROS?


Nietzsche contempla la vida de un Dios anulado en una sociedad que se niega a aceptarlo.
Sus preguntas acerca de la creación han sido repudiados  en una época antigua que como en la actual  sigue lleno de tapujos y confrontación. El mito de un Dios viviente llega a desvanecerse,  los apóstoles son glorificados y santificados. Empero la fórmula  de la felicidad como el propio Nietzsche  lo afirmaba: un si un no, una recta, una meta. Demasiado simplista como para  divisar un Dios anulado, o tal vez un Dios inconsciente que como tal es creado inventado paternalistamente coma para suplir necesidades.
Nietzsche era llamado fatalista de aquellos que acumulan energía para expandírselos al mundo, fatalista al punto de contradecir a la sociedad en una época como en la actual es proclive a esa Neurosis religiosa que asusta. En medio de sus propias crisis ha puesto la incógnita que no se ha encontrado respuesta para el pragmatismo contemporáneo  ¿Dios existe?,  Dios ha muerto?, Dios nunca existió.
Lo bueno y lo malo se contrapone al sentimiento de poder para el primero y debilidad para el segundo. La debilidad implica ayudar a perecer, es decir no ayudar, no formar parte virulenta de la misma cadena esclavista “de ayudar al prójimo”; por esta razón fue considerado inhumano, fascista y racista, empero el pensamiento va mas allá y hay que verlo desde una perspectiva global inclusive hay que inclinarse algunos grados para verlo de un  modo universal e inclusive natural. La naturaleza animal cumple con el proceso evolutivo, si un animal tiene que morir por una debilidad física u orgánica cumplirá con su destino de hacerlo. Ocurre igual al ser humano la idea galeana y filantrópica de alargar y prevalecer la vida es un verdadero reto, pero en ocasiones la naturaleza tendrá que seguir, la composición atenta contra la evolución.
   Samuel Aun Weor., en sus estudios de antropología  nos da a conocer que una especie cualquiera entre las selvas profundas de la naturaleza tiene que luchar por tragar y no ser tragado. Obviamente resulta espantosa tal brega. Como resultado triunfan como es natural los más fuertes. En el más fuerte hay estructuras maravillosas, características importantes que son transmitidas a su descendencia. Mas eso no implica cambio de figura, eso no significa nacimiento de nuevas especies. Jamás, ningún científico materialista ha visto que de una especie surja otra por ley de selección natural, no les consta, no lo han palpado nunca. ¿En qué se basan? Es fácil lanzar una hipótesis y luego aseverar en forma dogmática que es la verdad y nada más que la verdad.
El animal cazador ha hecho del Homo Sapiens un arma letal, su raciocinio y su capacidad de adquirir más territorio, mas pertenencia sexual. Es decir de conquistado a conquistador y colonizador, aquel ego empoderado en el ser humano le ha valido para ser poderoso, único y en gran medida poseedor de todo lo concerniente a sí mismo. No requiere de tótem, de dioses o de un dios crucificado.
Nietzsche, parte del nihilismo “nihil”, (nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente).
Es importante tomar como referencia otro de sus escritos “ El ocaso de los ídolos”, en él es claro y critica la tradición occidental como lo hace con Sócrates él considera que hay que luchar contra los impulsos e instintos cuando en realidad hay que identificarse con ellos , mientras que la concepción Platónica dice el mundo de las ideas sobrepasa al mundo de lo material, la concepción kantiana es el fenómeno y el noúmeno ( la cosa en sí-, aunque sabemos que existe, permanece siempre fuera de nuestro alcance).

Aquello que es pensado. Para Platón, se opone a lo sensible y constituye la característica principal de la Forma. Para Kant, equivale a la cosa en sí. Pero para Nietzsche es simple palabrería, las concepciones del cielo, infierno y por ende culpa y castigo nace de la ideología griega al sobrepasar los límites de la realidad y la concepción de lo efímero como algo de ultratumba, en ocasiones gnóstico, y mítico como la idea del alma y todos aquellos pensamientos místicos, mágicos y poco realista
.
Cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto. Se puede entender si la comparamos con el punto de vista de Marx:

Ambos autores consideran que Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios.
o    para Marx las dos razones principales de la invención del mundo religioso son: dar un consuelo a los hombres de la miseria y sufrimiento existente en este mundo, y ser un instrumento de la clase dominante para el mejor control de la clase dominada;
·         La creencia en Dios es una consecuencia de la vida decadente, de la vida incapaz de aceptar el mundo en su dimensión trágica; parece apelar a una motivación psicológica: la idea de Dios es un refugio para los que no pueden aceptar la vida.  Nietzsche.

Marx no considera que las creencias religiosas hayan llegado a su fin, esto sólo ocurrirá cuando triunfe la revolución y desaparezca la causa última que la produce, la injusticia y la alienación;
Nietzsche sí considera que estamos ante un acontecimiento actual: no explica las razones históricas que han dado lugar a la creencia en Dios, ni las que han dado lugar a su descrédito, pero parece indicar que estamos en un tiempo histórico clave pues en él asistimos a su necesario final.
·         cuando Nietzsche se refiere a Dios se refiere al dios de la religión, particularmente del cristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle, porque en realidad Dios no es una entidad sino un lugar, una figura posible del pensamiento, representa lo Absoluto. Dios es la metáfora para expresar la realidad absoluta, la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien, como el supuesto ámbito objetivo que puede servir de fundamento a la existencia por encontrarse más allá de ésta y darle un sentido. Todo aquello que sirve a los hombres para dar un sentido a la vida, pero que sin embargo se pone fuera de la vida, es semejante a Dios: la Naturaleza, el Progreso, la Revolución, la Ciencia, tomadas como realidades absolutas son el análogo a Dios. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido, que no existe una luz que nos pueda guiar de modo pleno. Esta experiencia de la finitud, del sentirse sin remedio desorientado es necesario para empezar un nuevo modo de vida.
·         para Nietzsche con dicha “muerte” podemos vivir sin lo absoluto, en la “inocencia del devenir”. De ahí que la muerte de Dios sea  la condición para la aparición del superhombre.

      El siguiente texto de “La gaya ciencia” es el que mejor expresa su idea de la muerte de Dios:
“¿No habéis oído hablar de ese hombre loco que, en pleno día, encendía una linterna y echaba a correr por la plaza pública, gritando sin cesar, “busco a Dios, busco a Dios”? Como allí había muchos que no creían en Dios, su grito provocó la hilaridad. “Qué, ¿se ha perdido Dios?”, decía uno. “¿Se ha perdido como un niño pequeño?”, preguntaba otro. “¿O es que está escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?” Así gritaban y reían con gran confusión. El loco se precipitó en medio de ellos y los traspasó con la mirada: “¿Dónde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir”, les gritó. ¡Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo! ¡Todos somos sus asesinos! Pero, ¿cómo hemos podido hacer eso? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Y quién nos ha dado la esponja para secar el horizonte? ¿Qué hemos hecho al separar esta tierra de la cadena de su sol? ¿Adónde se dirigen ahora sus movimientos? ¿Lejos de todos los soles? ¿No caemos incesantemente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, de lado, de todos lados? ¿Hay aún un arriba y un abajo? ¿No vamos como errantes a través de una nada infinita? ¿No nos persigue el vacío con su aliento? ¿No hace más frío? ¿No veis oscurecer, cada vez más, cada vez más? ¿No es necesario encender linternas en pleno mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿Nada olfateamos aún de la descomposición divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios ha muerto y nosotros somos quienes lo hemos matado! ¿Cómo nos consolaremos, nosotros, asesinos entre los asesinos? Lo que el mundo poseía de más sagrado y poderoso se ha desangrado bajo nuestro cuchillo. ¿Quién borrará de nosotros esa sangre? ¿Qué agua podrá purificarnos? ¿Qué expiaciones, qué juegos nos veremos forzados a inventar? ¿No es excesiva para nosotros la grandeza de este acto? ¿No estamos forzados a convertirnos en dioses, al menos para parecer dignos de los dioses? No hubo en el mundo acto más grandioso y las futuras generaciones serán, por este acto, parte de una historia más alta de lo que hasta el presente fue la historia. Aquí calló el loco y miró de nuevo a sus oyentes; ellos también callaron y le contemplaron con extrañeza. Por último, arrojó al suelo la linterna, que se apagó y rompió en mil pedazos: “He llegado demasiado pronto, dijo. No es aún mi hora. Este gran acontecimiento está en camino, todavía no ha llegado a oídos de los hombres. Es necesario dar tiempo al relámpago y al trueno, es necesario dar tiempo a la luz de los astros, tiempo a las acciones, cuando ya han sido realizadas, para ser vistas y oídas. Este acto está más lejos de los hombres que el acto más distante; y, sin embargo, ellos lo han realizado.”[1]
     El diagnóstico del nihilismo esta mediatizado por la carencia del entendimiento, que al igual que Zaratrusta es confuso, porque es una sátira critica al evangelio. Alienta entonces al anarquismo cristiano?, que por cierto ha sido y será efímero, lamento comunicar a todo aquel que quiera encontrar resultado alguno del cristianismo en Nietzsche será  en vano debido al deseo inevitable de despojarse de sí mismo y del mundo cucos y espectros que todos irremediablemente buscamos. Pero la desdicha no termina ahí, resulta que el mismo Friedrich critica con razón el sistema, tomando en cuenta que  la razón es una dimensión de la vida humana, aparece de forma tardía en el mundo y muy probablemente, dice Nietzsche, desaparecerá del Universo y nada abra cambiado en esa desaparición.
Es decir si una aglomeración de individuos piensa de un modo diferente su pensamiento permanecerá para pocos pero rato menos pensado desaparecerá porque forma parte de la razón de la vida humana, para algunos el poder de resonancia será útil, para oteros serán una mera teoría de algunos “locos”, sujetos extravagantes que por despecho social sean agrupado. Pero la idea es crear un dogma una creencia establecida, un claro ejemplo es el dogma cristiano apareció después de la muerte del Cristo, tomando auge con la masacre en nombre de Dios en América, inmortalizándose con el catolicismo; creando reglas que han sido impuestas con el camuflaje de pecados y finalmente condicionando a los infantes con un Dios bondadoso, bueno, y un diablo malo vengativo, destructivo, un Eros y un Tanatos según Freud.
El dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y universalidad de los valores morales. Consiste en creer en lo establecido no poner tapujos ni contrarrestar a la así llamada metafísica, porque si algo nos ha enseñado es que todo existe a la medida de  que el hombre crea lo que con su cognición y su habilidad lo inventa. Es entonces el cristianismo una invención?,  éste sitúa los valores en el ámbito eterno e inmutable de la mente de Dios; pero la moral tradicional, dice Nietzsche, se equivoca totalmente pues los valores morales no tienen una existencia objetiva, ni como una dimensión de las cosas, ni como realidades que estén más allá de éstas, en un mundo objetivo; los valores los crean las personas, son proyecciones de nuestra subjetividad, de nuestras pasiones, sentimientos e intereses, los inventamos, existen porque nosotros los hemos creado. La moral tradicional creyó también que las leyes morales valen para todos los hombres y que si algo es bueno es bueno para todos. Esto, por ejemplo, indicaba el imperativo categórico kantiano y la consideración tomista de la ley moral como consecuencia de la ley natural y ésta de la ley eterna. Nietzsche niega este segundo rasgo del dogmatismo moral: si realmente los valores existiesen en un Mundo Verdadero y Objetivo podríamos pensar en su universidad, pero no existe dicho Mundo.
La propuesta nietzscheana de abandonar la "moral descendente" es  despreciar los valores terrenales, la vida y los instintos, la idolatría de la razón, la verdad y las "esperanzas ultraterrena", que han imperado hasta ahora, han de ser sustituidas por los nuevos valores de la "moral ascendente" que defiende la tierra, la vida, el cuerpo y que es encarnada por el superhombre.

Vivimos en mundo subjetivo el adornarse de materia no ha hecho seres materialista y para equilibrar en parte la necedad de existir creamos a nuestra imagen y semejanza a alguien que nos cuide, proteja y enseñe. A más de todo esto vemos vírgenes en la pared, vemos desaparecer objetos, creemos en un dios en que apareció repentino en el pan del desayuno, o simple como nuestra mente subjetiva quiere serlo. Pero qué pasa si nuestras realidades cambian, será ha caso la solución. Sera feliz el hombre cuando niegue la existencia de Dios.
Es irónico pero hay que defender los valores terrenales es decir poner los pies sobre la tierra, pensar con la cabeza y no con los pies, delinquir contra Dios es evadir aquellos instintos que nos hacen también humanos, lejos estamos de una inquisición, en que las mujeres cubrían su sexo y evadía el instinto sexual porque era pecado, es asqueroso y sucio decían los antiguos. Pero parece que nada ha cambiado el sexo no se lo castiga en la guillotina, o en actos relacionados con la extirpación del órgano sexual. Hoy se castra psicosexualmente a las niñas especialmente aquellas madres castradoras que impiden un ciclo normal.
Dios no ha muerto al menos el ser humano lo ha mantenido vivo, lo alimentado como se lo alimenta a una planta el cuidado es especial, necesitara de nutrientes para ser una verdadera planta robusta desde la raíz, al alimentar el delirio de una entidad se está ahondando al deseo de fanatismo patológico de aquello que en constante visitas al templo al desarrollo libidinal de los sentimientos y los deseos sexuales reprimidos durante el trascurso de toda su vida como suele hacer las personas de edades avanzadas quienes cubren con velo sus instintos y lo aplacan de todos las formas las formas posibles de sí mismas y  de sus progenitores, la cadena trascurrirá de mano en mano. Si Nietzsche estaría vivo diría: el eterno retorno, el regreso a lo mismo.

CREANDO NUEVAS RELIGIONES
Es una época en que la sociedad cambia constante mente se multiplica la idea de consumo y se refuerza las ganas de poseer. Se cumple con la misión divina de acudir a la iglesia cada Domingo, se celebran misas se acude a Dios en la forma tradicional tal como los Europeos nos han enseñado. Aquella enseñanza ha rendido frutos se ha cumplido al pie de la letra la receta formulada por el Vaticano, se ha adorado a quienes nos han enseñado a  adorar, se lo ha adorado en una estampa, en las imágenes de  los vitrales de las iglesias, se ha glorificado y al fin y al cabo no nos dicen nada, los feligreses llevan flores bendicen su cuerpo su casa su auto, sin embargo las imágenes no se manifiestan no hablan , no nos dicen nada, están ahí esperando ser venerados desde que Caspicara, Pan pite, Jose Olmos, Rivera, Salas crearon las obras.
Se crean religiones como los de “Creciendo en gracia” de aquel Jesucristo hombre se tatúan un símbolo, se reúnen en templos es el centro de adoración, surge un cuestionamiento ¿ Sera acaso que la sociedad está cansada de que las imágenes y los santos ante sus plegarias y rezos, no tengan respuesta alguna?.
Sera acaso que la sociedad crea en algo viviente de carne y hueso…..